Bienvenidos !

La Sociedad Dominicana de Pediatría  en el 2009 está cumpliendo 63 años de haber sido fundada. Sin lugar a dudas la madurez ha sido alcanzada en la actualidad, resaltando que ha servido como un verdadero espacio, abierto para todo lo relacionado a la pediatría nacional.

No obstante, siempre consideramos que podemos aportar más y dentro de ese proceso de crecimiento permanente, la directiva 2009-2011 se siento comprometida con el mismo y trabajaremos arduamente en fortalecer, mejorar y  optimizar muchas de las funciones propias de una sociedad especializada.

Todos estamos enfocados en seguir mejorando la educación médica continuada, lograr la profesionalización del pediatra dominicano, estimular la investigación, aumentar la proyección social de nuestra sociedad, obtener mayor participación gremial para mejorar las condiciones del pediatra, trabajar para la elaboración de guías de manejo, mantener  la excelencia académica en todos los eventos, mejorar las relaciones con el sector salud y educación, mejorar las relaciones con la Industria e iniciar el proceso de recertificación del pediatra, aspecto vital que ya es norma en la mayoría de los países de Latinoamérica.

No hay la menor duda que con todo los objetivos anteriormente expuestos, que quiere lograr  la directiva 2009-2011, significa grandes retos, pero el mayor de todos es la organización y realización del XIV Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica, sede ganada en el año 2007 en Costa Rica,  y es uno de los eventos de mayor trascendencia y prestigio de la pediatría de América Latina, el mismo se celebrará junto al  XLI  Congreso de la Sociedad Dominicana de Pediatría y I Congreso de la Sociedad Dominicana de Vacunología, decisión tomada de manera unánime en una asamblea extraordinaria de nuestra institución.

Como ven hay mucho por hacer y todos estamos entusiasmados para obtener los mejores resultados, solo nos resta decir: Acompáñenos! 

Dr. José Brea Del Castillo
Presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría
2009-2011

 

Madre Paso a Paso es avalado por la Sociedad Dominicana de Pediatría

 

Publicado por Uepa.com

La Sociedad Dominicana de Pediatría presidida por el Dr. José Brea del Castillo, expreso; 'hemos reconocido el aporte social de cara a las madres y padres de nuestro país que ha venido desarrollando Madre Paso a Paso a través del staff de especialistas médicos que brindan las orientaciones necesarias para cuidar al bebé y al infante. Dicho reconocimiento hoy se concretiza con el aval que otorga la Sociedad Dominicana de Pediatría a Madre Paso a Paso.

De su parte, Nazzira Santana de Melo conductora y productora ejecutiva de Madre Paso a Paso, expreso; 'el recibir el aval de la Sociedad Dominicana de Pediatría es un paso que nos orgullece, y a la vez nos reafirma el compromiso de orientar a cada madre y padre con un alto estándar de calidad y honestidad a través de cada uno de los especialistas que forman parte del staff de Madre Paso a Paso'.

Es importante destacar, que en cada contacto con las madres se dan respuestas a sus inquietudes sobre el cuidado de sus hijos, y luego de escuchar o leer los testimoniales de las madres de cómo las orientaciones que fueron dadas les han permitido solucionar dichas inquietudes nos llena de alegría y pasión.

Actividades

Sociedad  Dominicana de Pediatría presenta nueva directiva

 

Santo Domingo, DN  martes 4 de mayo del 2010. En un coctel entre los que se dieron cita profesionales médicos pediatras, personalidades ligadas al área de la medicina en general, invitados especiales y ejecutivos de los medios de comunicación presentaron los miembros que componen la nueva directiva hasta el año 2011.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la sociedad de Pediatría Doctor José Brea del Castillo quien agradeció a los médicos y relacionados el apoyo brindado y reafirmó el compromiso de seguir promoviendo la Educación Médica Continuada, lograr el proceso de Recertificacación de los pediatras, realización de guías de manejo de enfermedades importantes de la niñez, promoción de la investigación, entre otros.

La actual directiva la encabezan los Doctores: José Brea del Castillo Presidente, Luis Alam Lora Vice-Presidente, Rosa Acevedo Secretaria de Acta, Pilar Rodríguez Secretaria General, Rafael Abreu Tesorero, Henry Gómez Vocal y Sandra Orsini Vocal.

martes, 16 de noviembre de 2010

Recomendaciones para el manejo clínico de cólera

Estas guías serán revisadas y podrán sufrir modificaciones a la luz de nuevas evidencias o modificaciones del perfil de sensibilidad del patógeno.
Descripción de los casos sospechosos de diarrea por Vibrio cholerae O:1
Los casos se caracterizan por el comienzo brusco de diarrea acuosa, sin ser precedida por dolor abdominal importante o tenesmo rectal, habitualmente sin fiebre, que puede rápidamente ser voluminosa y a menudo es seguida por vómitos. En cuanto la diarrea continúa, se pueden presentar calambres generalizados y oliguria. Esta es la expresión clínica mas grave y la que puede llevar a muerte. Aproximadamente el 5% de los pacientes infectados desarrollaran esta forma de cólera grave. En los pacientes que acuden a los servicios de salud se describe hasta un 20% con diarrea acuosa y signos de deshidratación.
La mayoría de las infecciones por V. cholerae O:1 son asintomáticas, y la diarrea moderada debida a infección por V. cholerae O:1 puede ser indistinguible de otras causas de gastroenteritis.
Aunque es infrecuente, la forma “seca” resulta difícil de diagnosticar, porque ha habido una escasa evacuación de heces, debido a que se han acumulado los fluidos en la luz intestinal.
El cólera no se trasmite de persona a persona, aunque se ha descrito anecdóticamente. La forma de trasmisión es fecal-oral, y se adquiere fundamentalmente por la ingestión de agua o comida contaminada. Respecto a las medidas de prevención de infecciones en la atención de salud, además de las precauciones estándar, para niños con pañal o personas incontinentes se tienen que mantener las precauciones de contacto.

Cuadro 1 - Resumen de las principales manifestaciones clínicas
 Periodo de incubación: desde 5 horas hasta 5 días (en promedio 24 – 48 horas).
 La diarrea y vómitos pueden estar acompañados de calambres musculares, incluyendo la localización abdominal.
 La fiebre está típicamente ausente.
 La diarrea acuosa presenta olor a pescado.
 El 5% de los casos presenta cuadros graves, con deshidratación y manifestaciones de hipovolemia. Estos casos pueden tener evolución fatal en horas si no reciben tratamiento oportuno y adecuado.
Recomendaciones
1. Recomendaciones para triaje
2. Evaluación clínica: estado de hidratación
3. Rehidratación
4. Tratamiento antibiótico

1. Recomendaciones para el triaje
El objetivo principal del triaje es priorizar la atención de los pacientes graves y evitar lo antes posible el contacto de enfermos sospechosos con el resto de enfermos. Es por tanto recomendable que se establezca un acceso diferente al establecimiento sanitario para los enfermos con diarrea. En ocasiones esto se hace posible mediante el establecimiento de carpas o instalaciones provisionales.
En el caso en no sea posible disponer de un acceso diferente para los pacientes con diarrea, el punto de triaje debe estar lo más próximo al acceso y derivar a los pacientes sospechosos a salas diferenciadas.
En las salas que se realiza el triaje o evaluación clínica es imprescindible que haya facilidades higiénicas y agua segura, para garantizar la eliminación de excretas, la higiene de manos, y la limpieza del medio ambiente.
El tratamiento de los casos sospechosos de cólera ha de realizarse de manera urgente, por lo tanto, en áreas de rehidratación local (con acceso a agua segura y sales de rehidratación oral) y se aconseja evitar en lo posible el transporte de los pacientes. Se acondicionaran camas especiales para los pacientes con cólera grave, cubiertas con lonas y con hueco que facilita la eliminación de excretas.

2. Evaluación de clínica: estado de hidratación
La evaluación del estado de hidratación de los pacientes se realiza por la presencia de síntomas y signos, que se refieren en el Cuadro 2. La presencia de uno cualquiera de los signos o síntomas, inmediatamente clasifica al paciente en el grupo de mayor gravedad.
Todos los pacientes requieren monitoreo estrecho, pero las edades extremas de la vida, en especial los niños menores de 18 meses, requieren monitoreo estrecho y toma de medidas inmediatas ante el empeoramiento. Estos pacientes han de ser priorizados en el triaje.


Cuadro 2. Grados de deshidratación
Deshidratación grave
o Letárgico, inconsciente
o Incapaz de beber o incapaz de tomar el pecho (lactantes)
o Pulso radial débil
o Desaparición muy lenta del pliegue cutáneo
o Disminución del volumen urinario (oliguria)

Algún grado de deshidratación
o Ojos hundidos en las órbitas, con bajo tono ocular
o Ausencia de lágrimas (solo para niños)
o Sequedad de mucosa oral y lengua y mucosa
o Sed intensa, bebe con avidez
o Desaparición lenta del pliegue cutáneo

Sin signos de deshidratación
o No hay ninguno de los signos anteriores.


3. Rehidratación
Este es el componente esencial del tratamiento, cuyo objetivo es la reposición de agua y electrolitos que se han perdido por la diarrea y vómitos.
Se prefiere la vía oral, y se reserva la vía endovenosa para la rehidratación de pacientes con deshidratación grave (o que eliminan más de 10-20 ml/kg/h). Para guiar el proceso de rehidratación, se recomienda seguir el esquema del cuadro 2.
Respecto al tratamiento domiciliario, es fundamental indicar a los pacientes o cuidadores la preparación de la solución oral, las medidas de higiene, y los signos o síntomas de alarma, que obligan a regresar al establecimiento de salud. Ver anexo para detalles del cuidado domiciliario.

Suplementos de zinc
El uso de suplementos de zinc reduce la duración y gravedad de las diarreas en niños, de cualquier etiología infecciosa. Se recomienda un suplemento 10 – 20 mg de zinc diario (3 mg/kg), desde el momento de la presentación y durante 5 – 7 días.


Cuadro 2 – Tratamiento de rehidratación
En casos de niños con lactancia materna, esta se mantendrá siempre.
Grado de deshidratación Tratamiento
Sin signos de deshidratación Sales de rehidratación oral, domiciliarias.
Consejos prácticos:
- Los líquidos se deben administrar en pequeñas cantidades, frecuentemente (cada 15-30 minutos)
- Para mayores de 14 años y adultos: asegurar 2 litros diarios y agregar un vaso (200 ml) por cada deposición.
Menores de dos años: 50 – 100 ml de solución de sales de rehidratación oral (SRO), después de cada deposición, con un volumen similar al evaluado por pérdidas (gastrointestinales y urinarias).
De 1 a 14 años: 100 - 200 ml de solución de sales de rehidratación oral (SRO), después de cada deposición, con un volumen similar al evaluado por pérdidas (gastrointestinales y urinarias).
Más de 14 años y adultos: tomar la cantidad de solución de SRO que se requiera, con un volumen similar al evaluado por pérdidas (gastrointestinales y urinarias), al menos dos litros diarios.
Algunos signos de deshidratación Sales de rehidratación oral, y monitoreo clínico cercano, especialmente en menores de 18 meses.
Consejos prácticos:
Se recomienda realizar el tratamiento al paciente sentado y vigilarlo estrechamente.
Si náuseas por el sabor de la solución: rehidratación oral por sonda nasogástrica. Administrar en las primeras 4 horas:
Menores de 4 meses (menos de 5 kg): 200 – 400 ml
De 4 a 11 meses (5 a 7,9 kg): 400 – 600 ml
De 13 a 23 meses (8 a 10,9 kg): 600 – 800 ml
De 2 a 4 años (11 a 15,9kg): 800 – 1200 ml
De 5 a 14 años (16 a 29,9 kg): 1200 - 2200 ml
Más de 15 años y adultos (30 kg o más): 2200 – 4000 ml





Deshidratación grave Establecer la rehidratación en dos fases:
1- Rehidratación endovenosa
Consejos prácticos:
- La solución de Ringer Lactato es la mas indicada. Si no esta disponible, y es una emergencia, se puede utilizar solución salina isotónica (ClNa 0,9%)
- En algunos pacientes graves, es necesario instalar dos vías periféricas para alcanzar la velocidad de perfusión necesaria
- En niños, reponer potasio tan pronto sea posible, añadiendo cloruro potásico a la solución endovenosa.
NO SE DEBE USAR SUERO GLUCOSADO

2- Rehidratación oral
Consejos prácticos:
- Sentar al paciente, apoyando los brazos en una mesa, al inicio de la rehidratación oral. Esto le mantiene alerta y mejora la tolerancia oral.
- Se ha de mantener vigilancia estrecha durante esta fase, para garantizar la reposición suficiente de volumen. Si esto no se produce, el paciente esta en riesgo de desarrollar falla renal.
1. Rehidratación endovenosa (2-4 h):
Se recomienda utilizar Ringer Lactato endovenoso, a la siguiente velocidad de perfusión:
1ª hora: 50 ml / kg
(algunos pacientes muy graves pueden requerir mayor velocidad de perfusión)
2ª hora: 25 ml / kg
3ª hora: 25 ml / kg
Evaluación clínica estrecha mediante el llenado capilar o pulso radial para valorar la volemia. Si el pulso es débil o el llenado capilar es mayor de 2 segundos, aumentar la velocidad de perfusión.


2. Rehidratación oral:
Se recomienda iniciar lo antes posible la rehidratación oral, en cuanto el paciente pueda beber. Se sigue la pauta para deshidratación moderada, ajustando siempre al volumen de las pérdidas.


Es extremadamente importante el registro escrito de las pérdidas y los insumos para realizar el ajuste de la administración de líquidos en los pacientes.

4. Tratamiento antibiótico
Además de la reposición hidroelectrolítica, se recomienda el tratamiento antibiótico. La terapia antimicrobiana es útil para (a) una pronta erradicación del vibrio, (b) disminuir la duración de la diarrea y (c) disminuir la perdida de líquidos. Los antibióticos deben ser considerados en personas con cólera moderado a grave.
Basado en la sensibilidad de las cepas aisladas hasta el momento en Haití, en la que se confirma la resistencia a trimetroprim – sulfametoxazol, furazolidona, ácido nalidíxico y estreptomicina, se recomienda el tratamiento indicado en el Cuadro 3.
Cuadro 3 – Tratamiento antibiótico
1ª opción 2ª opción
Adultos Doxiciclina, 300 mg vo dosis única Ciprofloxacina, 1g vo dosis única o Azitromicina, 1g vo dosis única
Embarazadas Azitromicina , 1g vo dosis única o eritromicina, 500 mg / 6 horas vo durante 3 días. ____
Niños/as mayores de 1 año, que pueden deglutir comprimidos Azitromicina, 20 mg/kg, en dosis única, sin superar 1 g o eritromicina 12,5 mg/kg / 6 horas durante 3 días Ciprofloxacina, suspensión o tabletas, 20 mg/kg, en dosis única o doxiciclina, suspensión o tabletas, 2-4 mg/kg vo en dosis única
Niños/as menores de 1 año, o lactantes que no puedan deglutir comprimidos Azitromicina, 20 mg/kg, en dosis única o eritromicina 12,5 mg/kg / 6 horas durante 3 días. Ciprofloxacina, suspensión, 20 mg/kg, en dosis única o doxiciclina, suspensión, 2-4 mg/kg vo en dosis única2

Estas recomendaciones están sujetas a revisión en la medida que aparezcan nuevas evidencias o se modifique la sensibilidad del patógeno.

La selección del antibiótico de estas recomendaciones debe realizarse según la consideración de cada caso individual según criterio clínico, y las medicaciones disponibles

Las guías nacionales deben adaptar las recomendaciones a sus circunstancias locales.


ANEXO - RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DOMICILIARIO

Como preparar correctamente el suero oral
Para preparar el suero de rehidratación oral (SRO) proceda de acuerdo con los pasos siguientes:
• Lavase las manos con jabón y agua limpia
• Mida en un recipiente limpio un litro de agua limpia (que sea hervida enfriada)
• Vierta todo el polvo de SRO en el recipiente con el agua.
• Mezcle bien hasta que el polvo se disuelva completamente
• El SRO debe mantenerse cubierto y administrase a temperatura ambiente.


Signos de peligro:
¿Puede el niño/niña beber o tomar pecho?
¿Vomita el niño/niña todo lo que ingiere?
¿Ha tenido convulsiones?
¿Esta letárgico o inconsciente?

Fuente: Manejo del Paciente con Diarrea, Curso sobre Habilidades de Supervisón, Programa Salud Materno Infantil, Control de las Enfermedades Diarreicas, OPS/OMS, Diciembre 1991


LAS MADRES Y LOS CUIDADORES DEBEN
• Prevenir la deshidratación administrando, ante la primera señal de cólera, una mayor cantidad de líquidos disponibles en el hogar y la solución de SRO.
• Continuar alimentando al niño o a la niña (o aumentar la frecuencia de la lactancia) durante el episodio, y aumentar después la alimentación
• Reconocer las señales de deshidratación y llevar al niño o la niña a un centro de salud para que le administren SRO o solución intravenosa de electrolitos, y familiarizarse con otros síntomas que requieren tratamiento médico (por ejemplo, deposiciones diarreicas sanguinolentas)
• Administrar a los niños y niñas 20 mg diarios de suplementos de zinc durante 10 a 14 días (administrar 10 mg diarios a los menores de seis meses).


LOS AGENTES DE ATENCIÓN DE SALUD DEBEN
• Aconsejar a las madres que, ante las primeras señales de cólera, empiecen a dar a sus hijos líquidos apropiados que tengan en su hogar
• Tratar la deshidratación con SRO (o con una solución intravenosa de electrolitos, en caso de deshidratación grave)
• Recalcar la importancia de continuar la alimentación o aumentar la lactancia durante el episodio y aumentarla después
• Administrar antibióticos únicamente cuando sea lo indicado (por ejemplo, cuando haya deposiciones diarreicas sanguinolentas o shigelosis) y abstenerse de administrar medicamentos antidiarreicos
• Administrar a los niños y niñas 20 mg diarios de suplementos de zinc durante 10 a 14 días (dar a los menores de seis meses 10 mg diarios)
• Advertir a las madres que cuando sus hijos e hijas vuelvan a sufrir cólera deben darles más líquidos de lo usual y seguir alimentándolos

Al tratar casos de cólera, los agentes de atención de la salud deben suministrar a las madres u otros cuidadores dos paquetes de SRO de un litro cada uno para utilizarlos en el hogar así como también suplementos de zinc para continuar el tratamiento durante 10 a 14 días. De igual modo, deben entregarles material impreso (con texto e ilustraciones) con consejos para la prevención y el tratamiento del cólera en el hogar.

Fuente: Tratamiento Clínico de la Diarrea Aguda, WHO/UNICEF, 2004